#12163
Hola a todos/as,

me estoy volviendo loca para resumir los temas de Historia del Arte, pues no es el libro convencional de estudio y en los temas hace continuas comparaciones de obras, cuando se supone que obras a comentar no entran a exámen. Alguien tiene resúmenes o esquemas del libro??

Espero vuestra respuesta,
Muchas gracias!!
#17950
Hola! Yo me los estoy haciendo de esta manera más o menos, por si a alguien le sirve. Un saludo!
TEMA 7. ARTE Y PODER
En la relación entre arte y poder, el mundo de la corte fue el escenario privilegiado. Se exaltaba su poder por medio del arte.
MONASTERIO DEL ESCORIAL (MADRID) JUAN BAUTISTA DE TOLEDO Y JUAN DE HERRERA 1563 - 1584
Es una obra diseñada por Juan Bautista de Toledo, pero tras la muerte de este, la construyó Juan de Herrera.
La obra la manda construir Felipe II por la necesidad de cumplir el propósito de su padre Carlos V de crear un panteón familiar. Así podrán ser enterrados sus dos progenitores juntos, alejados de los habituales lugares de entierro.
Por lo tanto el edificio cumple tres funciones:
- Función religiosa
- El rey reside el él
- Sirve como cementerio
Es un edificio austero, con poca decoración y de tejados abuhardillados. Es el edificio más representativo del arte español.
Muy importante su biblioteca y su rica colección de pinturas, ya que un monarca también debía mostrarse poderoso a nivel cultural. Contaron con los mejores pintores del momento, principalmente italianos.

CRIPTA REAL DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL (MADRID)

Es una exaltación real del poder de la monarquía ya que nadie tiene un panteón así.
Consta de 26 sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas de España de las dinastías de Austria y Borbón.

MINISTERIO DEL AIRE (MADRID) LUIS GUTIERREZ SOTO 1943

Franco buscaba sin éxito vincularse a esta arquitectura imperial para obtener por la vía de la cultura una legitimación histórica y el mejor ejemplo de intento de vinculación es El Ministerio del Aire, que recuerda inevitablemente al Escorial.
Este es una exaltación del poder del ejército.
CARLOS V EN MÜLHBERG, DE TIZIANO (MUSEO DEL PRADO) 1548

Tiziano es el padre de una nueva vía pictórica llamada “modelo veneciano” que premia el color frente al dibujo. Gracias a este retrato le convierte en el pintor favorito del emperador.
Nos muestra la imagen del emperador con todos sus atributos, con el bastón de mando y otros objetos que indican su superioridad y en la que se entiende claramente las capacidades que el retratado tiene para ejercer dicho poder.

FELIPE IV A CABALLO, VELAZQUEZ (MUSEO DEL PRADO) 1635

Velázquez parte del modelo de Tiziano para retratar al hijo de Carlos V. Este retrato presidió El Salón de Reinos del palacio del buen Retiro, que bajo la supervisión de Velázquez contenía una decoración pictórica que era un auténtico alegato propagandístico de la capacidad militar española. Sus paredes estaban pobladas de pinturas sobre victorias militares y hechos más relevantes de la monarquía.

EL PRINCIPE BALTASAR CARLOS A CABALLO, VELAZQUEZ (MUSEO DEL PRADO) 1635-1636

El Hijo de Felipe IV fue retratado, como su padre, con los símbolos reales en sus manos. Es un ejemplo de la madurez técnica del pintor andaluz. De fondo podemos ver el cielo de la sierra madrileña, tan característico en las pinturas de Velázquez.

LAS MENINAS, VELAZQUEZ (MUSEO DEL PRADO)

El retrato real más importante de Velázquez fue “Las Meninas”, en el cual el espectador ocupa el lugar donde supuestamente estarían posando para él los reyes.
Esta obra es un alegato del pintor para reclamar la capacidad liberal del artista como creador y no ya como artesano. Al situarse el propio pintor en el mismo plano que a la familia real estaba reclamando su papel como Noble.

LA FAMILIA DE CARLOS IV, DE FRANCISCO DE GOYA (MUSEO DEL PRADO)

La misma idea de Velázquez perseguía Goya al autorretratarse en el mismo plano que la familia real.
Goya trata con una gran psicología individual a los retratados. Representa a la reina en medo de la escena, la que supuestamente era la persona que realmente mandaba.

RETRATO DE MANUEL GODOY, GOYA (SAN FERNANDO, MADRID)

Fue un encargo después de su victoria en la guerra de las naranjas. Quería que se le retratara en el máximo poder, después del rey Carlos IV. Goya lo retrata con el bastón de mando entre las piernas, insinuando que de sus supuestos temas de alcoba con la reina estaban relacionados con su poder.

PAOLINA BORGHESE COMO VENUS VICTRIX, ANTONIO CANOVA (ROMA) 1808

Es un modelo de la antigüedad adaptado al gusto formal de la época.
La hermana de Napoleón aparece representada como Venus, la diosa del amor y con la manzana de la discordia. Se decía que tenía una vida sexual muy promiscua y había tenido relaciones con muchísimos nobles de Europa.
Terenci Moix dijo de ella “Tuvo en las alcobas más triunfos que su hermano en las batallas”

MARÍA TUDOR, ANTONIO MORO (MUSEO DEL PRADO) 1554.

Pintura dotada de sobriedad, que representa un contenido más interior y psicológico que de exteriorizar la condición de monarca. Esta obra fue un intercambio entre futuros esposos. En la mano derecha porta una rosa, símbolo de la dinastía Tudor. De manera muy sutil, Moro consiguió embellecer y dignificar el aspecto poco atractivo de la reina.

LUIS XIV, RIGAUD (MUSEO DEL LOUVRE) 1701

Esta obra es un claro exponente de la visualización del nuevo poder absoluto, completamente opuesto a la sobriedad española.
La exuberancia, la vestimenta, los cortinajes de la habitación son claros ejemplos de la tipología representativa a finales del barroco.
Los tacones rojos eran de exclusivo uso del rey.

JARDINES DEL PALACIO DE VERSALELS (PARIS)

Querían que fuera la más magnífica de las residencias reales europeas y sombolizar con esto el gran poder del rey, que era comparado con el gran astro solar.
Muestra un afán por la simetría que es una de las señas de identidad del clasicismo francés arquitectónico.

GRUTA DE LAS NINFAS (PALACIO DE VERSALLES)

En la gruta de las ninfas del palacio de Versalles podemos encontrar esta estatua que representa a las ninfas bañando a Apolo, dios del sol.
Buscaban la semejanza del dios del sol con el rey sol. La obra simboliza al rey Luis XIV también conocido como el Rey Sol, que es representado por Apolo y las ninfas a todos sus servidores que le atienden siempre. Por lo que se sirve de la mitología para simbolizar al rey como un personaje divinizado.